domingo, 12 de mayo de 2013

Volvemos con un nuevo proyecto: 20 Litros tropical


Después de un tiempo de inactividad volvemos para montar un acuario de 20 litros, este nuevo acuario es un pequeño acuario tropical con un filtro de mochila, una pantalla PL 9W y un termocalentador de 50W.

Empezamos por el filtro, el filtro elegido es un filtro de mochila de la marca Blau con un caudal máximo de 120 L/h ideal para un acuario de hasta máximo 30 litros.

Una de las características de estos tipos de filtros es que no ocupa espacio dentro del acuario ya que la mochila queda por fuera y lo único que entra directamente al acuario es el tubo de succión y la cascada. 

Este filtro consta de una mochila, como se aprecia en la fotografía donde se encuentra la bomba de agua y donde podemos poner el material filtrante. El filtro viene con una esponja de carbón activo y una placa de perlon como ultimo material filtrante antes de salir por la cascada del filtro. Aunque el filtro ya contiene estos dos materiales filtrante es conveniente llenar la mochila con material filtrante biológico  En este caso la mochila lo rellene de Sera Siporax, unas cuantas piezas atadas con una malla para poder retirarlo con facilidad a la hora limpiar el materia filtrante. Y también puse una esponja como primer paso de filtrado.


De este modo el filtrado queda de la siguiente manera:

Filtro mecánico (Esponja)  >>> Filtro Biológico (Sera Siporax) >>>Filtro químico (Esponja de carbón activo) >>> Filtro mecánico (Placa de perlon)  






La iluminación que escogimos para este acuario de 20 Litros es una pantalla PL de 9W, suficiente para el tipo de acuario que queremos, ya que no contara con plantas naturales y no sera necesaria una gran cantidad de luz al día. Se suele decir que un acuario sin plantar necesita una cantidad de luz de 0,3W - 0,5W por litro de acuario.


En ultimo lugar tenemos el termocalentador, un calentador de la marca Wave de 50W, que consta de un sistema de regulación muy preciso que regula la temperatura con una resolución de 0,5 ºC, esto quiere decir que podemos elegir una temperatura de 25,5ºC por ejemplo. El sistema que utiliza es el siguiente: tu eliges una temperatura que quieres que mantenga tu acuario, cuando la temperatura del acuario este por debajo de esta temperatura deseada el sistema del termocalentador se pondrá en marcha y calentara hasta llegar a esta temperatura. La temperatura la indicas con una rosca que tiene en la parte superior y se vera reflejada en la enumeración con una raya roja. 



Por ultimo, una vez colocado todos los componentes imprescindibles solo debemos colocar la decoración que mas nos guste. En este caso hemos usado un sustrato de arena de sílice, un barco partido en dos piezas, unas ánforas y un tronco.  Como hemos dicho el decorado va a gusto y en este caso lo eligió el propietario del acuario al igual que los peces. 


Una vez lleno el acuario con todos los componentes se conecta el filtro y dejamos que el acuario se cicle durante tres semanas o cuatro aproximadamente, de esta manera se aposentaran correctamente las bacterias nitrificantes en el filtro y se completara el ciclo del nitrógeno eliminando los componentes nocivos para los peces.


Cuando el acuario esta en la condiciones optimas ya podemos poner los peces, en este caso elegimos los siguientes:


- 3 Poecilia Reticulata (Guppy), 2 hembras y 1 macho.
- 2 Hemigrammus Bleheri (Borrachitos).
- 4 Paracheirodon Innesi (Neones)














jueves, 8 de noviembre de 2012

Bomba de aire

Hace poco he instalado una bomba de aire en mi acuario de 50L, esta bomba sirve para remover la superficie del agua, gracias a la entrada de burbujas de aire, esta bomba remueve la superficie y ayuda el intercambio de oxigeno. Esto nos proporciona una superficie en constante movimiento donde no se puede crear una capa que impida el intercambio de oxigeno como puede ser las biopelículas (biofilm)

El biofilm es una capa que se origina en la superficie del agua cuando esta no esta en movimiento y consiste en una colonia bacteriana que se organiza en la superficie del acuario e impide el intercambio de oxigeno con el agua.

Lo que conseguimos con un aireador o bomba de aire es un continuo movimiento de la superficie del acuario gracias al aire que suministra la bomba, y de esta manera no tenemos una superficie calmada donde se puedan crear estas biopeliculas.

La bomba consiste en un pequeño aparato que se encarga de soplar aire por un tubo que se une a ella. El tubo se conecta por el orificio de salida del aire de la bomba y se coloca dentro del acuario.











Es importante que la bomba este por encima del nivel del acuario, ya que si no es así al apagarse la bomba, por diferencia de presión podría absorber agua y de esta manera podría entrar agua en la bomba.






Al final del tubo, en el extremo que se coloca dentro del acuario colocamos una piedra difusora de esta manera conseguimos que el aire que entra se dispersa en pequeñas burbujas que removerán bien la superficie de nuestro acuario.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Algas!?

Hace unos días tuve un problema en mi acuario, al llegar a casa por la noche me encontré con el agua del acuario muy turbia y se veía todo de un color blanquecino. 

Después de unas cuantas consultas y unos cuantos foros, pude deducir que se trataba de algas, estas algas se pegaban y reproducían en el cristal gracias a la descomposición de los alimentos que mis peces no acababan de consumir y la luz. 

Lo primero que hice fue quitar lo que creía que era el causante de esta invasión de algas, por este motive quite el ultimo tronco que había metido dentro del acuario (aunque había estado varios días cociendo y limpiándose, seguramente fue el causante de la plaga). Una vez quite el tronco, lo primero que hice fue un cambio parcial de agua, ya que esta problema me podría haber contaminado el agua. 

El tratamiento que seguí, que me proporciono una especialista de una tienda de acuariofília en Barcelona, consistía en tapar el acuario con un trapo totalmente opaco, es decir, que no dejase pasar nada de luz, de esta manera conseguimos que las algas dejen de reproducirse ya que necesitan luz para ello. Una vez dejen de reproducirse morirán al no disponer de luz para su ciclo vital. De esta manera deje el acuario tapado y sin darles alimento durante 4 o 5 días.

Una vez paso este periodo de tiempo y quite la toalla que utilice para tapar el acuario, pude apreciar que no quedaba rastro de esa turbidez blanquecina  y de las algas que estaban sujetas al cristal. Realice otro cambio parcial de agua y una semana después sigo sin tener ningún síntoma de que puedan volver a haber algas y todo funciona con normalidad.

sábado, 20 de octubre de 2012

Ichthyophthirius Multifiliis, Punto Blanco


Hoy os hablaremos de una enfermedad muy común en los peces de nuestros acuarios, el Ichthyophthirius multifiliis, más comúnmente conocido como Ich o punto blanco. Esta enfermedad es causada por un protozoo ciliado, este protozoo es un organismo unicelular que vive en ambientes húmedos o acuáticos, de esta forma el Ich se engancha en nuestros peces provocándoles diferentes malestares.


Los síntomas más claros de esta enfermedad en nuestros peces son los picores debido a la adjunción del parasito sobre el pez, que lo apreciaremos con conductas fuera de lo normal como puede ser los continuos roces con el sustrato o la decoración del acuario. Pero realmente el síntoma más claro de que esta afectado por el Ichthyophthirius multifiliis son los quistes de color blanco (de aproximadamente 1mm, aunque se pueden unir más de uno) que le saldrán sobre todo el cuerpo, incluyendo las aletas y las agallas. Otro síntoma común en el caso de que el microorganismo afecte a las agallas es que pueda afectar a la respiración del pez, se podrá apreciar como el pez empieza  a respirar de forma anormal debido a la afección del protozoo en la zona de las agallas.

Podríamos diferenciar el ciclo vital de este protozoo en diferentes etapas:

La primera fase de su ciclo vital (Ternote) es cuando el parasito se encuentra en el medio acuático y busca un huésped al que adherirse.

Una vez encuentra a quien infectar se adhiere al individuo (Trofonte) gracias a los cilios que rodean el protozoo, de esta forma se alimentara de los tejidos de la piel y de los tejidos hasta llegar a la madurez.

Cuando el Ich ha llegado a su madurez se desprende del huésped (Tromonte) y cae sobre el sustrato de esta forma empezara su etapa reproductora llegando a producir alrededor de 2000 parasitos.

Cuanto mayor es la temperatura donde habita, más rápidamente completa su ciclo vital puede variar de unas cuantas semanas si la temperatura ronda los 10ºC o menos, hasta poder llegar a finalizar su ciclo vital en tan solo 4 o 5 días si la temperatura supera los 22 ºC.

Una vez detectemos como uno de nuestros peces tiene punto blanco podemos hacer diferentes cosas. Lo primero de todo seria cambiar al infectado a otro acuario más pequeño donde poder tratarlo y que los demás individuos no se contagien. Si detectamos la enfermedad por la aparición de quistes blancos y nos podemos asegurar que se trata del Ich, podemos saber que el parasito se encuentra en su fase Trofonte, es decir ya se ha adherido al huésped y se está alimentando de sus tejidos. Esto nos da la idea de que por el momento otro individuo no será afectado hasta que se desprenda y el parasito se reproduzca una vez a completado su ciclo. 




Una vez tenemos al individuo en una acuario en cuarentena podemos hacer diferentes cosas, lo más correcto en cualquier tratamiento es disminuirle lo máximo que podamos  las horas de luz diarias, ya que el protozoo necesita luz para funcionar correctamente.

La primera y sin necesidad de compuestos químicos, seria la Termoterapia, esto consiste en ir subiendo la temperatura del acuario gradualmente hasta alcanzar una temperatura alrededor de los 30º (siempre y cuando el pez lo soporte), de esta forma también lo que conseguiremos es avanzar el ciclo del parasito hasta la fase en que se desprende del huésped por eso deberíamos hacer cambios de agua parciales cuando ya se ha desprendido del pez para evitar que se reproduzca y vuelva a afectarle.

Debemos tener en cuenta que le individuo se hace vulnerable a la infección cuando la supera una o dos veces.

La otra forma es tratar al individuo con algún compuesto químico que elimine la infección, muchas veces son productos con metronidazol o verde de malaquita. Las cantidades a echar depende del tamaño del acuario y el producto en cuestión, pero lo que es más general es que se suministre cada 48 horas y al cabo de unas 24 horas se hace un cambio parcial de agua. Este tratamiento se debe realizar con una temperatura alta (lo máximo que lo permitan los peces) y sin carbón activo en el filtro ya que eliminaría el medicamento. (Este tratamiento también se realiza sin luz en el acuario, o disminuyéndola considerablemente.)

Una vez observamos como el protozoo a desaparecido al cabo de unos días, debemos colocar el carbón activo en el filtro para eliminar el medicamento.

domingo, 14 de octubre de 2012

Labidochromis caeruleus


El labidochromis caeruleus es uno de los cíclidos de Malawi (Mbuna) más comercializado debido a su colorido amarillo llamativo (aunque también existe una variedad azul menos comercializada) y a su fácil mantenimiento para ser un cíclido. El labidochromis caeruleus es un ciclido Mbuna (cíclidos que habitan en las orillas rocosas del lago Malawi y se alimentan principalmente de algas que se pegan en las rocas).

Lo que caracteriza a este maravilloso Mbuna es su coloración amarillo eléctrico con el contraste de las franjas negras que tiene en su aleta dorsal, y la coloración negra que le aparece en la aleta pélvica y anal. 


Este cíclido puede alcanzar un tamaño de unos 10 cm incluso superarlo cuando está en un acuario. Hay que tener en cuenta que se tiene que mantener en un acuario superior a los 150L ya que al tratarse de un cíclido necesita espació para no tener continuas peleas entre los habitantes. Cabe destacar que no es un cíclido agresivo comparado con muchos otros y no generara enfrentamientos regulares por territorio.

Su alimentación se basa mayoritariamente en una base vegetal. Como todo cíclido necesita una dieta muy variada pero para un Mbuna su dieta debe aportar más contenido vegetal que en cualquier otro cícilido. No debemos olvidar que es un cíclido y esto quiere decir que se trata de un pez omnívoro que aceptara sin problemas cualquier alimento. En su hábitat natural, el lago Malawi, se alimenta básicamente de Aufwuchs, este término hace referencia a las pequeñas algas y animales que recubren las rocas del lago. En nuestro acuario podremos apreciar como el Labidochromis mordisquea el sustrato o alguna de las rocas buscando estas algas. Volviendo al su alimentación en el acuario, podremos subministrarle cualquier alimento comercial en escamas o grano con contenido vegetal y por otra parte podemos ofrecerles algún alimento congelado como las larvas de mosquitos rojos o las artemias. Aunque debemos recordar que este cíclido es una especie catalogada como herbívora y una dieta que le proporcione mucho contenido proteico le podría ocasionar alguna enfermedad típica de estos peces de la Gran Falla Africana como es el Bloat, una enfermedad que puede ser ocasionada por el consumo excesivo de proteínas.


Características del agua:

- Temperatura del agua: 25º-28º (aunque puede soportar una variación de +/- 2º entre ese intervalo. Para que se sienta cómodo debería permanecer entre ese intervalo).

- Dureza: un agua entre semidura y dura; 10º-18ºdH

- pH: el lago Malawi es un lago con un pH básico y para poder mantener a especies emblemáticas de este gran lago debemos mantener un pH entre 7,5 y 8,5.




Experiencia propia:

Como experiencia propia, al mantener un Labidochromis Caeruleus en mi acuario podría destacar su gran colorido llamativo, un amarillo eléctrico que destaca por encima de los demás y que le hace especialmente vistoso, su franja negra en la aleta dorsal y su coloración negra de las aletas anales y pélvicas se aprecian cuando defiende su territorio o a la hora de alimentarse. Puedo decir que es un cíclido muy duro que aguantó algunos problemas técnicos en mis inicios. 

Su alimentación se basa en una dieta especialmente variada que va desde los granulados y escamados comerciales a base de spirulina, aporte de papilla vegetal casera de lechuga, guisantes y otros vegetales y una parte proteica cada dos o tres días de artemia o larvas de mosquito rojo.

Su comportamiento no es el de un cíclido agresivo como muchos otros, pero si es cierto que defiende su territorio ante otros peces y se puede apreciar en la forma de marcar territorio temblando y ahuyentando a los demás cíclidos. 




martes, 9 de octubre de 2012

Biotopo del curso medio del rió Muga


El rió Muga es uno de los últimos ríos de Cataluña antes de llegar a la frontera con Francia. Los peces de este rió son interesantes debido a que el rió a sufrido introducciones de especies alóctonas , es el caso del lució (Esox lucius), la Perca (Perca fluviatilis), la Percasol (Lepomis gibbosus) y otras especies de peces como el Black Bass (Micropterus  salmoides) que no gozan de buenas poblaciones como las demás especies anteriormente mencionadas.También encontramos especies autóctonas como el cacho (Leuciscus cephalus) o el barbo de montaña (Barbus meridionalis).

Según la zona del tramo medio del rió podemos encontrar mas poblaciones de especies autóctonas o alóctonas (como es el caso del pantano de Boadella); pero también podemos encontrar puntos donde conviven diferentes especies de diferentes procedencias.


Los parámetros químicos básicos son inmejorables, pH: 7,5 ; NO2: 0,0 mg/l , esto hace que los demás organismos vivos del rió proliferen satisfactoriamente aportando alimento a  las poblaciones de peces del rió.



Nuestro objetivo era reproducir en un acuario una pequeña muestra de las especies de peces que podemos encontrar en el rió, atendiendo a sus necesidades.

Para hacer esto posible tuvimos que recrear el ambiente del lecho del rió y recrear las condiciones del agua .Otro factor que tuvimos en cuenta fue el tamaño de los individuos ya que si no fuesen del mismo corríamos el riesgo de que las especies depredadoras depredaran sobre las demás.

Fichas técnicas de las diferentes especies:

Perca (Perca fluviatilis)
Esta especie procedente de Europa fue introducida en España por primera vez en el pantano de Boadella después de su construcción . Actualmente presente en algunas cuencas españolas es un pez muy voraz que desequilibra los ecosistemas de los ríos españoles.




Cacho (Leuciscus cephalus)

Este Ciprínido es muy abundante en las cuencas de los ríos y embalses de España siendo una especie autóctona. Se alimenta principalmente de insectos y alevines de otros peces pero no rechaza alimento vegetal como pueden ser semillas de distintas plantas.




Percasol  (Lepomis gibbosus)
Procedente de norte de América esta especie a causado como la perca grandes problemas en las cuencas españolas, con el aliciente de  que esta especie es más resistente y coloniza muchas más masas de agua ya sean; estanques, ríos, embalses , canales de riego…






viernes, 5 de octubre de 2012

Andinoacara rivulatus, Green Terror


Distribución:

Esta especie se distribuye desde el río Esmeralda, en Ecuador, hasta el río Pisco en Perú. En Perú se encuentra desde los rios Tumbes, Zarumilla hasta el río Piura.

Hábitat:

La mayoría de los cíclidos viven en lagos o en las aguas de un curso lento, pozas pocos profundas cercanas a las orillas, donde las rocas y la vegetación les facilitan protección. Este es un cíclido bentopelagico, además habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias) o claras de fondo fangoso.

Descripción:

A. Rivulatus, es un cíclido de gran tamaño, posee un cuerpo alto y comprimido lateralmente, y cuatro o cinco manchas detrás de la mancha lateral. Tiene en la zona del mentón y la mejilla múltiples líneas de color azul eléctrico y una mancha negra a la mitad del costado. Tiene múltiples marcas a lo largo de todo el cuerpo de color oscuro. Los machos pueden alcanzar los 30cm y las hembras los 20cm.

Los machos adultos desarrollan con el tiempo una frente prominente, son más atractivos que las hembras exhibiendo un color base verde blanco brillante, la hembra es de un color verde oliva sin los reflejos metálicos del macho. Otra diferencia entre machos y hembras radica en la forma de las aletas. Los machos poseen la aleta dorsal y anal más larga mientras que la aleta caudal de los machos es reticulada.

Alimentación:

En cautiverio comen casi cualquier cosa que se les de sin muchos miramientos y devoranr cualquier comida como si estuviera viva y fuera a escaparse. Lo óptimo es darles una alimentación equilibrada y muy variada. Se puede usar una papilla igual a la que se usa para los discos, complementada con congelados de buena calidad (Larvas, artemias, Blood wordms, daphnia) y sticks específicos para cíclidos de buen tamaño. También aceptarán guisantes descapsulados y trozos de camarón. Es recomendable darles insectos de vez en cuando para variar algo la dieta y aportarles más nutrientes y proteínas. Hay que tener cuidado de no sobrealimentarlos, pues puede ser insaciables.

Parámetros del agua:

Es una especie no muy exigente en cuanto a parámetros del agua, viviendo en aguas con un pH entre 6.0 a 8.0; dH inferior a 12º y gH entre 5º y 15º. Soporta temperaturas entre 20ºC y 26ºC.

Experiencia propia:

Este pez se ha adaptado perfectamente en un acuario con cíclidos mostrándose agresivo y territorial con la reciente llegada de un nigrofasciatus marcando territorio constantemente.